Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Surrealismo. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Surrealismo. Mostrar tots els missatges

Algo que Leer: El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas

dilluns, 27 d’abril del 2015


Título: El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas [Sekai no owari to hādo-boirudo wandārando]

Autor: Haruki Murakami
Idioma original: Japonés
País: Japón
Editorial: Tusquets Editores
Primera Edición: 2009
Traducción: Lourdes Porta Fuentes
Número de páginas: 617 pág
Género: Misterio, Surrealismo, Existencialista
ISBN: 9788483835807

Sinopsis:
"Dos historias paralelas se desarrollan en escenarios de nombre evocador: una transcurre en el llamado "fin del mundo", una misteriosa ciudad amurallada; la otra, en un Tokio de un futuro no muy lejano, un frío y cruel "país de las maravillas". En la primera, el protagonista, privado de sus recuerdos, se ve impelido a leer sueños entre extraños habitantes y unicornios de pelaje dorado. En la segunda historia, el protagonista es un informático cuyos servicios requiere un inquietante científico que juguetea con la manipulación de la mente.."

Algo que decir:
En primer lugar: ésta soy yo faltando a mi palabra y reincidiendo en el error de comprar libros de un autor que no me apasiona... de algún modo hice mucho hincapié tras leer 1Q84 en que ésto tenía que parar, que debía dejar de desperdiciar mi tiempo leyendo a Murakami porque al final siempre termino molesta, porque no me gusta esa habilidad que tiene (y la tiene, sobre eso no abrigo ninguna duda) para vender historias como si fueran algo épico y maravilloso, digno de pararse a hacerle un templo... y que luego cuando te sumerges en la lectura y superas la fase de negación en la que te repites que "te está gustando más que el último que leíste suyo" aceptas que no: que en realidad tiene igual de poco sentido, que sigue sin gustarte su forma de escribir y que has vuelto a desperdiciar tu tiempo y tu dinero. Ésto es una opinión mía, personal: si eres fan de Murakami y lo gozas leyendo sus novelas no te lo tomes en plan personal porque no va por ahí... lo comento porque luego alguna gente se me viene muy arriba.
En fin, el caso es, que me paré a echar un vistazo en un mercadillo de libro viejo y hacían la oferta de 5x10€. Tenía cuatro muy claros y no encontraba un quinto para completar el pack, así que al final cogí éste porque, a ver, 2€ están bien, en realidad es como si me lo hubieran regalado. Hablando de todo en el último momento encontré otro libro que me interesaba y el tendero me lo regaló, así que, sí: es como si el libro de regalo hubiera sido éste y viéndolo así todo está bien.

A lo que vamos.
Lo primero que me llamó la atención sobre ésta novela fue el título, me cautivó la referencia a el País de las Maravillas, que inmediatamente asocié con la obra de Carroll y sólo lamento que luego el contenido no tuviera también más a ver con eso.

Supongo que también la dualidad que en la sinopsis se promete acerca de los dos mundos donde se desarrollan historias de forma paralela me llevó a confundirme, a pensar en Through the looking glass, aunque a ese efecto tampoco me quejo demasiado: me gustó bastante la forma en que estaba estructurada la lectura, con capítulos alternos en los cuales la trama avanzaba más o menos paralela para ambos protagonistas. Inevitablemente me recordó bastante a 1Q84 donde ocurría algo parecido y la historia se desarrollaba en capítulos alternos narrados desde el punto de vista de Tengo o de Aomame, pero en el caso de 1Q84 parte de la gracia era el juego de escondidas que se establecía entre ambos personajes, siempre a un paso de encontrarse pero incapaces en el último segundo de culminar esa confluencia. En ésta novela no ocurre lo mismo, ya que cualquier relación entre los protagonistas de ambas tramas se establece únicamente en la imaginación del lector: no existe ningún vínculo claro y es a raíz de eso que a medida que la trama se desenvuelve es tarea del lector preocuparse de esforzarse en crear un puente que una esos dos mundos los cuales, de entrada, parecen no tener nada en común.

Es una situación común al leer novelas de Murakami el tener que esforzarte en comprender, o imaginar incluso, vínculos entre los personajes y relaciones causa-efecto las cuales den sentido a la acción que se desarrolla en la lectura. 
Rompo una lanza a ese efecto en favor de El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas, puesto que a día de hoy es de entre las novelas que he tenido ocasión de leer de éste autor la que de por sí sola, sin demasiada necesidad de abstracción por mi parte, tenía mas sentido; quizás no de entrada puesto que a la historia le costaba bastante tomar ritmo o, debería decir, la introducción resultaba quizás demasiado extensa, pero una vez que por fin arrancó la cosa fue bastante fluida.

Me alegra decir que el desenlace también es más o menos cerrado, que en la medida de lo posible dentro de lo que es el imaginario Murakami consigue ordenar bastante el caos que caracteriza su escritura y no deja demasiados cabos sueltos lo cual agradezco mucho, puesto que es una de esas cuestiones que suele traerme de cabeza. ¿Sentido?, lo tiene a medias, tampoco nos vengamos tan arriba. Pero por lo menos llega a unas conclusiones y eso ya es decir bastante.

Como cuestiones negativas, lo que no hay es demasiada sorpresa: no me entusiasma la forma de escribir del autor. Es una cuestión de ritmo, de lenguaje... un poco de todo, con lo cual admito que es complicado que llegue a gustarme nunca, porque de algún modo se trata de una crisis con su estilo de escritura propiamente dicho y no directamente con el contenido de sus novelas. Así como por ejemplo me gusta mucho cómo escribe Stephen King, porque su ritmo y forma de expresarse es mucho más parecida a cómo yo funciono, con Murakami no puedo establecer ese tipo de paralelismo e inevitablemente me resulta repelente. Hasta la fecha lo había leído siempre en catalán, y en parte creía que parte de la manía que le tenía a su uso de la lengua era por culpe de una mala elección de palabras en la traducción, pero en español veo que me ha ocurrido más o menos igual... sería genial poder leer, si acaso leo alguno más, el próximo libro en inglés y ver si me causa el mismo efecto.

Para hacer boca (fragmento extraído de una página al azar):
"…
Por fortuna, el pasaje por donde atravesamos la cascada era el punto donde el chorro era menos caudaloso, pero, pese a todo, el agua poseía la fuerza suficiente para aplastarnos contra el suelo. Aunque el hombre fuera con impermeable, tener que sufrir el azote de aquel chorro de agua cada vez que entraba o salía del laboratorio me parecía, por más que lo mirara con buenos ojos, una imbecilidad. Posiblemente abrigaba el propósito de salvaguardar algún secreto; aun así, sin duda había maneras un poco más refinadas de conseguirlo. Una vez bajo la cascada, me caí y me golpeé con fuera la rótula contra una roca. Al desaparecer el sonido, se había alterado por completo el equilibrio entre éste y la realidad que lo producía, lo que me provocaba un gran desconcierto. Una cascada debe estar dotada del volumen de sonido que le corresponde.
..."

Algo que Leer: 1Q84 - Llibre 3

dijous, 3 d’octubre del 2013


Título: 1Q84 - Llibre 3 [1Q84 (ichi-kyû-bachi-yon) - Book 3]
Autor: Haruki Murakami
Idioma original: Japonés
País: Japón
Editorial: Empúries Narrativa
Primera Edición: 2011
Traducción: Jordi Mas López
Número de páginas: 444 pág
Género: Misterio, Existencialista, Surrealismo
ISBN: 9788497877398

Sinopsis:
"L'Aomame i en Tengo es continuen buscant al misteriós Tòquio d'1Q84. Però els membres del grup religiós Sakigake, l'enigmàtica gent petita que actua des de l'ombra, els gats que en fer-se de nit ocupen un poble desolat on els trens mai no s'aturen, el corb que cada dia visita sens falta la Fukaeri... sembla que tot vol impedir que s'acabin trobant. Des del cel, dues llunes silencioses observen impertorbables els esforços dels amants, mentre, de peus a terra, l'investigador Ushikawa, dotat d'una tenacitat i un instint prodigiosos que res en el seu aspecte no suggereix, va estrenyent el cercle al seu voltant, a poc a poc però de manera inexorable.
Després de l'enorme èxit obtingut per Murakami -autor sempre fidel a l'univers narratiu que l'ha convertit en un dels novel·listes més seguits i reconeguts a tot el món- amb els dos primers llibres d'1Q84, en aquest tercer porta al desenllaç la història d'uns personatges que lluiten per reescriure el passat amb uns mitjans i uns objectius diametralment oposats als del clàssic de George Orwell."

Y en Castellano:
"A las voces de Aomame -la enigmática instructora de gimnasia y asesina- y de Tengo -el profesor de matemáticas y escritor-, se suma, en este tercer volumen de la novela 1Q84, la de un nuevo personaje, un hombre llamado Ushikawa que trabaja como detective. Su última misión se la había encargado Vanguardia, el misterioso culto religioso: consistió en comprobar si Aomame era digna de confianza para trabajar para el líder. Ushikawa dio el visto bueno a la joven, pero ésta los traicionó a todos, cometió un nuevo asesinato y luego desapareció. Si el detective no logra encontrarla, la venganza del culto se abatirá sobre él. Entre tanto, Aomame y Tengo, cada uno a su modo, siguen deseándose en la ausencia, buscándose -en el más puro estilo de Murakami- casi sin moverse de su sitio, aislados, quizá a punto de experimentar un giro radical en sus vidas y esperando un reencuentro que los redima... en el mundo de 1984, o en el de 1Q84, ese fantasmagórico universo con dos lunas."

Algo que decir:
Parecía que no iba a llegar nunca el día en que encontrara la fe para ponerme a leer la tercera parte (y por suerte, final), de ésta saga a la que ya le eché tantas flores en su día... pero aquí estamos, dando vueltas y vueltas a las pocas cosas que considero dignas de mención para ver cómo las ordeno por aquí abajo. 
No voy a dedicarme como en mi reseña anterior a criticar ni elogiar tantas cosas del estilo Murakami en general y de ésta saga en particular que me sacan de mis casillas, aunque podría resumirlo en unas pocas palabras: sigo pensando lo mismo que entonces. Por contra, me limitaré a expresar una opinión rápida, sobre la tercera y al parecer última entrega de la que verdaderamente ha sido para mí una historia interminable, y sin el encanto de la de Michael Ende (la cual adoro, así como dato).

El libro dos, que aquí en España nos llegó solapado con el uno, y por lo cual me siento agradecida ya que así pude superar éste duro trago en sólo dos entregas en lugar de tres, terminaba con Tengo y Aomame cada uno en su particular imaginería proclamando su firme intención de encontrarse el uno a la otra, y viceversa, con el resto de personajes pululando a su alrededor con mayor o menor interés.
En el tercero, se produce un cambio respecto a la estructura de los dos anteriores la cual se organizaba en capítulos alternos narrados desde el punto de vista ya fuera de Tengo o Aomame, introduciendo entre éstos los capítulos protagonizados y narrados desde el punto de vista del ya conocido investigador Ushikawa. La historia se desenvuelve, o algo parecido, con la acostumbrada falta de acción y repetición de datos diversos ya más que aprendidos (qué malos que son los chicos de Sakigake, qué bonitos los pechos de Fukaeri, qué feo el pelo púbico de Aomame... y demás), aderezada con puntuales revelaciones de lo más insólitas y mucha, muchísima reflexión interna de los tres personajes.
¿Cosas nuevas? No, no pasan muchas. ¿Cómo dilata la historia 444 páginas más, entonces? Yo me pregunto lo mismo, ¿no es bonito?

No voy a joder el final de la trama, aunque bien podría porque básicamente es como si no pasara.... ¿nada? De repente parece que todo va a resolverse en una especie de confluencia de los astros y a la página siguiente el amigo Murakami se ha follado la confluencia, se ha follado a los astros, y tú ni te has dado cuenta de cómo o por qué. 
 
No es ningún secreto que no soy fan de éste escritor. Leí en su día Kafka en la orilla y no me pareció la grandísima cosa... aparte de que a día de hoy sigo sin ver en él relación alguna con Kafka, también como dato; no pensaba leer nada más suyo pero me cayó ésta colección de rebote y ya que la tenía en casa la leí, nada: para darle un uso. No tengo intención de comprarle nunca más nada a este buen hombre y pediré a mis allegados que no se molesten tampoco en regalarme nada suyo, mayormente porque lo único que consigo al leerlo es, aparte de desperdiciar un tiempo que podría dedicar a lecturas más de mi gusto, ponerme de mala leche.
Por último, aunque quizá debí haberlo puesto en primer lugar (pero éste es mi blog y me lo follo cuando quiero), todo lo dicho no guarda ningún tipo de animosidad hacia los aficionados a la obra del amigo Murakami, o que simplemente opinen distinto a mí, claro.

Para hacer boca (fragmento extraído de una página al azar):
"…En Tengo va fer que no amb el cap.
Quan es va acabar la cervesa, va demanar un Four Roses amb gel i fruita seca, com l'altra vegada.
Potser aquella erecció del dia de la tempesta havia estat excessiva. El seu penis estava molt més dur i molt més gros que altres vegades. Havia tingut la sensació que aquell no era el seu membre de costum. Era brillant i llisquent. i més que no pas un penis real semblava una mena de símbol. L'ejaculació que havia tingut després també havia estat forta, intensa, amb un semen extraordinàriament espès. Segur que l'hi havia arribat fins al fons de l'úter, o encara més endins. Havia estat una ejaculació amb majúscules.
Però quan tot és massa perfecte, després es produeix una reacció inexorable. És així, com van les coses. ¿Havia experimentat alguna erecció, a partir d'aquella nit? No se'n recordava. Potser no n'havia tinguda cap, o havia estat una erecció de segona fila. Devia haver estat un telefilm per a tots els públics, per dir-ho en termes cinematogràfics, i per tant no hi havia res a comentar-ne, segurament.
..."

Y traduzco:
"…
Tengo  negó con la cabeza.
Cuando terminó con la cerveza, pidió un Four Roses con hielo y fruta seca, como la vez anterior.
Puede que la erección del día de la tormenta fuera excesiva. Su pene estaba mucho más duro y mucho más grande que otras veces. Había tenido la sensación que no se trataba de su miembro habitual. Era brillante y resbaladizo, y más que un pene real parecía una especie de símbolo. La eyaculación que había tenido luego también fue fuerte, intensa, con un semen extraordinariamente espeso. Seguro que le había llegado hasta el fondo del útero, o todavía más adentro. Había estado una eyaculación en mayúsculas.
Pero cuando todo es demasiado perfecto, después acontece una reacción inexorable. Es así, como van las cosas. ¿Había experimentado alguna erección, desde esa noche? No lo recordaba. Puede que no hubiera tenido ninguna, o se había tratado de una erección de segunda fila. Debía haber estado un telefilm para todos los públicos, hablando en términos cinematográficos, y por lo tanto no había nada a comentar al respecto, seguramente.
..."

Algo que Leer: Porcelain

dimecres, 28 de novembre del 2012

Título: Porcelain
Autor: María Llovet
Idioma original: Español
País: España
Editorial: Norma Editorial
Primera Edición: 2012
Número de Tomos:  1
Género: Novela Gráfica, Comic, Juvenil, Surrealismo
ISBN: 9788467910520

Sinopsis:  
"La inmadura y despreocupada Beryl es atrapada por la Dollhouse, una casa de muñecas errante que en realidad es un ente vivo; sus pasillos, Eros y Thanatos, se entrecruzan creando un laberinto imposible y cambiante, transformando la realidad en mentiras para servir a la Escultora, la enigmática titiritera que intentará convertir a Beryl en una muñeca de porcelana
'Porcelain' es en realidad la lucha de Beryl por tumbar las barreras creadas por su propia mente y mantener viva su imaginación, persiguiendo sus fantasías y sus sueños."

Algo que decir:

Obra más reciente de Maria Llovet, de quien yo sólo conocía hasta el momento la fantástica Eros/Psyche y que, como pasara en su día con ésta, me entró por los ojos en cuanto la vi pero no me decidí a adquirirla en el Salón del Manga, que es donde me crucé por primera vez con ella, porque la edición es carilla... Sí: es carilla; lo cual no significa ni de lejos que desmerezca un solo céntimo de lo que cobran por ella porque lo cierto es que es una edición muy bonita y cuidada: el papel de dentro es satinado y con buen gramaje, la consistencia de las cubiertas es la adecuada para cumplir debidamente su función (parece una tontería, pero la experiencia de otras editoriales con cubiertas que parecen hechas de papel de váter reciclado tras su uso nos demuestran lo contrario) y son sencillamente preciosas: los colores de la ilustración (maravillosa) se ven muy vivos sobre el fondo mate, y el detalle en rojo brillante del cordel trazando una telaraña alrededor de Beryl, junto al título en ligero relieve le termina de dar el toque.
El caso es, que pasó mi cumpleaños hace pocos días (el 16 de Noviembre, felicitadme el año que viene~!) y mi hermana y cuñado me lo regalaron, ¿no son majos? :) La verdad que sí, porque es el tipo de comic que por mí misma me cuesta comprar, aunque considere que tanto la historia como la edición merecen la pena, porque siendo sinceros... soy un poco de la virgen del puño. Lo confieso, no vale la pena mentir.

Porcelain es una obra realmente única, con el sello estilístico inconfundible de la autora y un millón de referencias más o menos detectables. La historia recuerda a simple vista, tras leer la sinopsis, a algún tipo de revisión del clásico Alicia en el País de las Maravillas [Alice in Wonderland] pero al penetrar en la trama se descubre mucho más: el universo surrealista de la Dollhouse pasa por la thermomix la estética característica victoriana con claras influencias steampunkeras y hasta, diría, art déco, que le confieren ese estilo tan característico a medio camino entre lo romántico y lo kitsch. A nivel de historia, puede que sea cosa mía pero finalmente lo encontré mucho más parecido a la historia de Caperucita Roja [Red Ridding Hood] que a Alicia: me refiero a la primera versión oral de ése cuento "infantil" que todos conoceremos, leyenda oral cruenta del s. XVIII y donde no aparecía ningún leñador caído del cielo para salvar a la niña... en ésta primera versión, caperucita encontraba al lobo en una encrucijada del camino y éste le preguntaba qué camino iba a tomar, "¿el camino de las agujas, o el camino de los alfileres?"... el camino de las agujas era el más corto para llegar a casa de la abuelita, pero también era el más duro, de modo que la pequeña eligió el camino más sencillo aunque tuviera que caminar algo más; huelga decir que en ese tiempo de más que Caperucita tardó en llegar a casa de la abuela el lobo se la merendó. Pero a lo que íbamos: con el tema de los dos caminos Eros y Thanatos que Llovet presenta en su obra, enseguida me acordé de ésta versión de Caperucita distinta a la habitual, y que en su día conocí a través de la película Jin-Roh: The Wolf Brigade. Axel, el chico que Beryl encuentra dentro de la Dollhouse está emperrado en dar vueltas y más vueltas por Eros, el cual yo relaciono con el camino de los alfileres: el camino seguro; pero Beryl no tarda en darse cuenta de que, probablemente, salir de la Dollhouse requiera de asumir riesgos y tomar el camino difícil... la sinopsis habla de mantener viva la imaginación, de perseguir las propias fantasías y sueños, pero yo veo ahí algo así como la elección consciente de una joven que deja de ser niña, para convertirse en adulta y salir al mundo. No lo sé, quizá estoy sacando mis propias locas conclusiones.

La mezcla estilística y referencial de Porcelain se completa con la clara influencia de las muñecas de bescuit articuladas por esferas tan características de finales del s. XIX, nacidas de forma más o menos paralela en Alemania y Francia... y un más que evidente guiño a la Pupe de mi amadísimo Hans Bellmer, escultor alemán cuya obra supuso un signo de rebeldía en oposición al fascismo del gobierno nazi (hecho que lo forzó a escapar de Alemania a Francia, donde se codeó con los surrealistas, en 1938).
Y, bueno... salvando las distancias, hubo también algunas cositas que me recordaron mucho a la obra del amigo Suehiro Maruo. Estoy segura de que quienes lo hayáis leído sabréis a qué me refiero.

Como "curiosidad", el volumen incluye a modo de extra 14 páginas (que a doble cara son 28) con ilustraciones, esbozos de las portadillas y de las letras del título, pruebas de diseño de personajes, y fragmentos que finalmente fueron eliminados de la trama. Es interesante ya que te aportan una visión algo más completa y, aunque esas subtramas se terminaran por eliminar al final, no deja de haber fragmentos entrañables que me hubiera encantado poder leer como parte de la historia y agradezco tener ocasión de conocer aunque sea de forma paralela a ésta.

En definitiva. Si todavía no conocéis Porcelain, realmente no me explico a qué estáis esperando: María Llovet la publicó online en las redes sociales y también en su blog, de modo que podéis echarle un ojo, o mejor dicho leérosla entera, antes de convenceros de que necesitáis verla en vuestra estantería.

Booktrailer:
 

Algo que Leer: 1Q84 - Llibres 1 i 2

diumenge, 30 de setembre del 2012



Título: 1Q84 - Llibres 1 i 2 [1Q84 (ichi-kyû-bachi-yon) - Books 1&2]
Autor: Haruki Murakami
Idioma original: Japonés
País: Japón
Editorial: Empúries Narrativa
Primera Edición: 2011
Traducción: Jordi Mas López
Número de páginas: 780
Género: Misterio, Existencialista, Surrealismo
ISBN: 9788497876865

Sinopsis:  
"L'Aomame és una misteriosa jove d'uns trenta anys que assassina maltractadors i que, quan comença la novel·la, està atrapada en un embús, dins d'un taxi, camí de cometre un dels seus homicidis. En una altre escena, en Tengo, un jove escriptor que no ha publicat mai i es guanya la vida fent de professor de matemàtiques, es troba atrapat quan un prestigiós editor li demana que reescrigui l'obra d'una jove promesa. A partir d'aquí, les vides de l'Aomame i en Tengo s’aniran encreuant sense arribar a tocar-se mai, en una novel·la al més pur estil Murakami. Amb el punt just de tendresa i melangia, i plena d'escenes màgiques i personatges inoblidables, desclassats i solitaris, 1Q84 és una novel·la esplèndida i ambiciosa que ens transporta a un Tòquio alternatiu en un any que George Orwell va fer emblemàtic, el1984. La novel·la potser més esperada de l'autor -acollida arreu del món amb gran expectació-, recupera un dels seus grans temes, el de l'enfrontament de l'individu amb la societat i el sistema imperant, i reprodueix un món original, fosc i alhora lluminós, que molts reconeixeran com l'univers narratiu de Haruki Murakami." 

Y en Castellano:
"En japonés, la letra q y el número 9 son homófonos, los dos se pronuncian kyu, de manera que 1Q84 es, sin serlo, 1984, una fecha de ecos orwellianos. Esa variación en la grafía refleja la sutil alteración del mundo en que habitan los personajes de esta novela, que es, también sin serlo, el Japón de 1984. En ese mundo en apariencia normal y reconocible se mueven Aomame, una mujer independiente, instructora en un gimnasio, y Tengo, un profesor de matemáticas. Ambos rondan los treinta años, ambos llevan vidas solitarias y ambos perciben a su modo leves desajustes en su entorno, que los conducirán de manera inexorable a un destino común. Y ambos son más de lo que parecen: la bella Aomame es una asesina; el anodino Tengo, un aspirante a novelista al que su editor ha encargado un trabajo relacionado con La crisálida del aire, una enigmática obra dictada por una esquiva adolescente. Y, como telón de fondo de la historia, el universo de las sectas religiosas, el maltrato y la corrupción, un universo enrarecido que el narrador escarba con precisión orwelliana."  

Algo que decir:
Antes que nada, creo que es un buen punto comentar que no es mi intención con ésta reseña el herir sensibilidades ajenas, de modo que lectores enamorados del estilo Murakami, con todos mis respetos os aconsejo no seguir adelante si tenéis la piel demasiado fina, porque voy a follármelo como quiera a continuación, y no tengo intención de ser piadosa.

El primer punto, y quizás menos significativo, a comentar es que la sinopsis de la edición española es bastante más fiel que la catalana al contenido real del libro. Está bien empezar por ahí, ya que es lo único de lo que me queje a continuación que no es responsabilidad directa del autor.
La sinopsis catalana te pinta de forma muy bonita no sólo una historia donde los personajes parecen ser lo más: una asesina de cabrones maltratadores (la heroína de toda mujer que se precie) y un escritor corrupto, que no suena tan emocionante, pero una se conforma; sino también un marco orwelliano (si hombre sí, claro) descrito maravillosamente con un estilo perfecto y precioso, lleno de contrastes y en el cual toda una suerte de personajes entrañables (¿?) y desclasados (¿huh?) se oponen al sistema. Qué rebeldes!
Por lo menos en la sinopsis española te explican a qué se debe el título, cosa siempre de agradecer, y se dejan de tanta palabrería barata. Sigue siendo algo generosa, a mi parecer, de cara al contenido de la novela, pero por lo menos no promete tantas cosas.

Pasando a cuestiones más interesantes, voy a ir por puntos, porque hay muchas cosas sobre las que comentar y no quisiera dejarme nada! 

1.- Los personajes: Aomame y Tengo. No voy a entrar en el resto de ellos, porque aunque todos tienen sus cosas, me parece innecesario cebarse tanto...
  • Aomame, la chica dura, autosuficiente, la asesina de cabrones maltratadores que nos vendían en la sinopsis... se ha cargado, en total, a 3 tíos mal contados y encima por encargo. Su empleo real es de preparadora física en un club deportivo: es experta en estiramientos, en autodefensa, y en toda una suerte de disciplinas más o menos deportivas y relativas al culto corporal entre las cuales se encuentra también la acupuntura, punto importante ya que asesina a sus víctimas localizando un punto especial en su nuca en el que clava un punzón especial (todo muy especial) para cargárselos sin dejar rastro. Roto el mito de la asesina fría y despiadada, la "bella Aomame" de la que nos hablaban es en realidad una mujer de rasgos tirando a insulsos, con las orejas asimétricas, un rostro más que común que se contorsiona horriblemente cuando efectúa muecas (muecas que no terminamos de entender a santo de qué hace, simplemente están ahí!), excesivamente preocupada por el tamaño y simetría de sus pechos y el estado de su vello púbico... una sex symbol, diría yo (o igual no). Es una mujer de vida sencilla, sin amigos ni aficiones aparentes, suya única distracción puntual es la de salir por ahí a pescar hombres de mediana edad que se estén quedando calvos y follárselos salvajemente, casi nada.
  • Tengo, el hombre del cual no esperábamos nada y que, efectivamente, no decepciona nuestras expectativas. Es un tipo sencillo casi en exceso, que no pide ni espera nada de la vida, sencillamente "va tirando", sin demasiadas distracciones excepto la visita semanal de su amante madurita y casada. Tengo no tiene los problemas de Aomame respecto a su físico: sencillamente se la suda, le da igual si es guapo o feo, si la tiene grande o pequeña; al contrario: es a través de su amante, que parece tener fijación por hacernos notar lo mucho que le gusta la pilila de Tengo, que sabemos que el chico está bien dotado y eso. Él trabaja como profesor de matemáticas en una academia, básicamente porque la viene bien tener tiempo libre y ya le da para vivir cómodamente (que me diga qué academia es, que me voy yo también), pero lo que aparentemente le gusta de verdad es escribir: ha publicado alguna columna en revistas y cosas pequeñas pero no es suficientemente bueno para que ninguna novela suya vea la luz. Sorprendentemente, su editor, que también tiene sus excentricidades, le pide que reescriba la novela que una joven ha presentado para el concurso de nuevos talentos y él, a pesar que ante todo es muy buena persona y tiene una moral admirable, no le hace ningún asco al proyecto y se pone a ello.
2.- Los traumas: tanto Aomame como Tengo tienen su traumas infantiles, que a mí me parecen estúpidos, sobretodo el de Tengo (con perdón, o sin él), pero puede que sea porque yo no me vi en el caso y no puedo identificarme, quien sabe!
Aomame era hija de Testigos de Jehová, lo cual la convirtió en un bicho raro en el colegio durante su infancia. Tengo es huérfano de madre y fue criado por un padre estricto que lo obligaba a acompañarlo cada domingo a hacer la ruta de cobramientos de la televisión por cable.
Ambos rompieron el contacto con su familia a muy temprana edad y se liberaron de sus respectivas obligaciones, pero parece que la cosa los marcó. El caso de Aomame no es tan cansino, no se le recuerda al lector que fue Testigo de Jehová durante su infancia a cada página, pero una se llega a hartar de leer, una y otra vez, que el pobre Tengo no podía salir a jugar o hacer el vago los domingos porque tenía que acompañar a su padre a cobrar la televisión por cable... hasta el punto en que dices "pobrecito, sí, pero ¿es para tanto?".

3.- El sexo: no soporto cómo trata Murakami el tema del sexo. Por un lado las diferencias que señalé poco más arriba: Aomame como mujer tiene que estar obsesionada con su físico, siempre descontenta, y ver el sexo como una vía de escape, mientras que Tengo está completamente despreocupado y, bueno, si folla bien pero si no lo hace en realidad también. A Tengo no le importa nada.
Las descripciones del acto sexual tampoco son de mi agrado: rozan ese punto entre el porno gratuito y el libro de ciencias, expresándose en términos ambiguos que, también, dan siempre infinitamente más detalle sobre la anatomía y reacciones físicas del cuerpo femenino que sobre las del hombre. No por nada, que no hacen falta tantos detalles, pero por lo menos podría ser un poco equitativo!

4.- Las repeticiones: ¿que Aomame tiene los pechos asimétricos? lo leeremos una docena de veces, por capítulo; ¿que a Tengo le gusta la forma de los pechos de Fukaeri? ídem; ¿que existe una secta de gente muy mala malosa? nos lo repetirán hasta el aburrimiento, e incluso más por si se nos olvida; ¿que a alguien le dan una pistola? llegará un punto en que desearemos que nos la hubieran dado a nosotros para matarnos y dejar de leer lo mismo página tras página.
¿La historia de 1Q84? si, es buena (supongo), tiene su chicha, su intriga, aquél punto tan Murakami de "me he terminado el libro y si alguien me preguntara no podría explicarle de qué va exactamente"... pero si algo le sobra son las repeticiones. La historia está dividida en 3 libros, que aquí se editaron de la siguiente forma: un solo volumen para los libros 1 y 2, y otro para el libro 3... si el amigo Murakami se hubiera ahorrado tantas repeticiones, estoy bastante segura de que podría haberlo metido todo en un solo volumen. Yo personalmente se lo hubiera agradecido.

...tengo la firme impresión de que me estoy dejando cosas, y es que hay tantísimos detalles que no me gustaron de éste libro...! Pero lo dejaré ahí, me parece; me queda otro volumen por leer y su respectiva reseña donde terminar de vomitar lo que considere pertinente.
No me lo tomo como algo personal, en cierto modo es culpa mía ya que leí en su día, hace ya años, Kafka en la Orilla y quise matarme de lo lento que era, aparte de que la referencia real kafkiana era bastante... difusa; y aun así cometí el error de comprar esta trilogía convertida en dilogía, atraída por el personaje de Aomame, lo confieso. Siempre me ha enervado esa especie de opinión general de que si no te gustan los autores "aburridos" y descriptivos de más, como Tolkien, o Murakami (que no tienen nada que ver pero sí lo tienen, no sé si me explico) es que no tienes gusto literario... por contra, estoy de acuerdo en que si el primer libro de un autor no te gustó, raramente lo hará el segundo, ni el tercero. No se trata de una cuestión de evolución, el estilo puede mejorar pero nunca dará un giro de 180º, de modo que no merece la pena invertir tiempo y esfuerzo en amargarse con una lectura que no es de tu agrado cuando podrías estar disfrutando de otra que te resultara infinitamente más placentera.
En definitiva: por supuesto me leeré el tercer libro, porque ya lo tengo en casa y porque me parecería un despropósito haberme tomado la molestia para ahora no conocer el final de la historia, pero no va a ser ni por gusto ni por afición.

Como dato curioso, acá enlazo con la entrevista concedida a la Vanguardia durante Junio del 2011. Aunque leyéndolo así, "tal como es él", simplemente respondiendo a las cuestiones que le plantean sin entrar en sus universos metafísicos literarios, siento algo más de simpatía por su modo de pensar y ver las cosas, me quedo sus declaraciones: "Mi novela, 1Q84, quiere describir todo lo que existe" (así, con dos cojones) y "Tal vez haga un cuarto volumen con Tengo mayor, quién sabe..." (no, por favor!).

Para hacer boca (fragmento extraído de una página al azar):
"…
-¿Un jersei que li marcava els pits?
-Sí, és veritat, ara que ho dius. Se li marcaven força, els pits. Se li veien molt bonics; semblaven nous de trinca, i calentets -va dir en Komatsu-. Escolta, Tengo: se'n parlarà molt, d'aquesta noia, com a jove escriptora prodigi. És molt bonica i, encara que parli d'una manera una mica estrambòtica, es nota que és molt intel·ligent. Sobretot, fa l'efecte de no ser una persona normal i corrent. Jo he vist molts debuts literaris, fins ara, però aquesta noia és especial. I si jo dic que és especial, és que és especial de debò. D'aquí a una setmana serà a les llibreries la revista amb la primera part de Crisàlide d'aire, i m'hi jugo el que vulguis, la mà esquerra i la cama dreta, si cal, que s'esgotarà en tres dies.
..." 

Y Traduzco:
"…
-¿Un jersey que le marcaba los pechos?
-Sí, es verdad, ahora que lo dices. Se le marcaban bastante, los pechos. Se le veían muy bonitos; parecían bien nuevos, y calentitos  -dijo Komatsu-. Escucha, Tengo: se hablará mucho, de esta chica, como joven escritora prodigio. Es muy bonita y, aunque hable de forma un poco extraña, se nota que es muy inteligente. Sobretodo, da la impresión de no ser una persona normal. Yo he visto muchos debuts literarios, hasta ahora, pero esta chica es especial. Y si yo digo que es especial, es que es especial de verdad. En una semana llegará a las librerías la revista con la primera parte de Crisálide de aire, y me apuesto lo que quieras, la mano izquierda y la pierna derecha, si es necesario, que se agotará en tres días.
..."